Cómo transformar el miedo al fracaso en motivación para el éxito

Aprender a transformar tus limitaciones en potenciadores e impulsores de tu vida es un auténtico regalo. No es nada fácil porque no nos han enseñado a esto. Tampoco les enseñaron a nuestros padres ni a nuestros abuelos. Pocos saben de algo de esto. Yo hoy quiero que empieces tu nuevo camino de consciencia. No es nada religioso ni místico, tranquilo/a. Es algo muy terrenal, porque tiene que ver contigo, persona de carne y hueso. Aquí te voy a mostrar cómo transformar el miedo al fracaso en motivación para el éxito. Te explicaré como puedes darle la vuelta a la tortilla y cuáles son las claves para comenzar a ver todo con mayor claridad. ¡Vamos a por ello!

¿En qué se parece el miedo al fracaso y la motivación para el éxito?

Ambos estados se parecen en que son impulsores hacia una determinada acción o comportamiento. El miedo al fracaso te impulsa a llevar a cabo acciones de huida o de defensa. Quieres protegerte de aquello que consideras un peligro. La motivación para el éxito te mueve hacia otro tipo de acciones, en principio serían acciones en la dirección en la que tú quieres ir, lo que de algún modo significa para ti el éxito.

Se parecen, como decía, en que ambos son impulsores de algún tipo de comportamiento. Lo que difiere aquí es el resultado hacia el que te dirigen. Yo sé que el miedo al fracaso lleva a un resultado de parálisis, de bloqueo, de quedarte como estás. Seguramente te encuentres en ese lugar si:

  • Estás frustrado/a por la vida que llevas. No hay novedades, no hay ilusión, no hay mariposas en el estómago, no hay plenitud. Bloqueo.
  • Te metes en bucles de pensamiento en relación a lo que deseas. Envidias, te comparas, refunfuñas, te peleas, pierdes los nervios, o te refugias en discursos internos sobre «no pasa nada, en realidad esto es mejor». No paras de contarte películas para sentirte mejor. Así cada cierto tiempo, diríamos que son mierdas cíclicas. Yo he estado ahí y cada vez es más doloroso porque te sientes incapaz de cambiarlo. Parálisis.
  • Te autosaboteas. Esto quiere decir que te pones la zancadilla all day. En el fondo de tu alma sabes lo que quieres y lo que no, pero lo que piensas de aquello que deseas te limita por alguna razón. Eres especialista en quedarte como estás.

Darte de cuenta de que estás en ese tipo de movimientos es lo primero que te ayudará a poder ver opciones. Hasta que no te des cuenta de ésto … estarás igual. Encontrarás nuevas excusas, razones o sesgos mentales para volver al lugar en el que te sientes tan cómodo/a y jodido/a. Seguimos.

¿Dónde está el paso del miedo al fracaso a la motivación para el éxito?

Muy buena pregunta. Dónde está exactamente ese momento en el que te das cuenta de que lo que has estado haciendo hasta ahora te ha llevado al fracaso. A no conseguir lo que querías, a sentirte mal, vacío/a, superficial, vacío, triste o con miedo. Bien. Te cuento.

Este lugar está en un espacio imposible de determinar por mi. No hay un lugar específico al que acudir para poder ver si estás jodido/a. Oh ,vaya, lo siento, esperabas que te dijera un sitio específico. Mira, te cuento, a ver si esto te inspira. Se puede encontrar en una noche de borrachera, en una semana de mierda que acaba peor, puede estar en un ascenso a la cumbre de tu empresa, se puede encontrar en un beso, en un orgasmo, en un «te lo dije», en un «ya no te quiero». Se puede entrever en la hilera de unos cuantos años en los que has tenido todo lo necesario para ser feliz, y aún así, no eres capaz de serlo. Fingiendo que nada es para tanto. Sin dormir. Sin permitirte sentir.

El suelo del pozo está en sitios muy variopintos. Lo bueno es que cuando lo ves … es el comienzo de un maravilloso y complicado camino.

¿Qué hago cuando me doy cuenta de mi malestar?

Este momento es crucial. Delicado, muy delicado. Seguramente hayas estado ahí muchas veces y hayas decidido seguir ahí. No porque te guste estar mal. Es que no sabes qué hacer. Da miedo porque la mirada se mueve hacia la posibilidad de salir de ese estado. Pero ese otro lugar en el que intuyes que puede estar esa sensación de éxito lo desconoces. No tienes ni idea de cómo es el camino. Y aquí entra en juego de nuevo la mente, las creencias, los viejos aprendizajes… Saltan todas las alertas. 

«¿Seguro que quieres meterte en eso?» «¿Y si no puedo?» «¿Pero cómo lo hago?» «Y si me hace daño?» «¿Y si no puedo volver atrás?». 

Y mil historias, tuyas, muy tuyas. Muy de dentro. Y te crees que no puedes, o que no debes, o que no quieres. Y lo que pensabas que podía ser la salida a tu malestar se convierte en el lugar al que no quieres ir. Prefieres quedarte donde estas. Y al tiempo volverás a sentirte mal, atrapado/a, pequeño/a, triste, enfadado/a, frustrado/a, vacío/a.

Porque te quisiste saltar el puente de lo incómodo, de lo difícil, de lo que da miedo, de lo raro, de lo costoso. Por eso cuando te vuelvas a sentir mal y quieras no pasar ese puente, observa qué es aquello que hay el puente que te da tanto miedo, que te cuesta tanto, que no sabes cómo. Porque es por ahí. Es la única manera de cambiar la dinámica.

¿Cómo puedo conseguir la motivación para el éxito?

Como te decía, a través del puente  El puente de lo difícil. El puente del descubrimiento, de la reconciliación, de la aceptación. En este puente podrás verte al completo, con esas limitaciones, con esas creencias, con esas emociones que no supiste regular. Te doy varias claves con las que puedes contar en este proceso:

  • Presta atención a tus sensaciones corporales: La tensión genera molestia y dolor físico. No soy especialista en esto, pero he podido comprobar el efecto de aclarar mi mente, tomar decisiones, pedir ayuda, crecer como persona en mi cuerpo. Sensación de que mi cuerpo se afloja, que me muevo con menos peso, que tengo más energía, que me siento más fluida.
  • Escucha lo que te cuentas: Para a hablar contigo mismo/a. No te ciegues con tu discurso interno, no te lo creas. Una de los aspectos más poderosos de esto es darte cuenta de qué te dices exactamente, cuándo y para qué lo haces.
  • Evita el juicio: Al principio no será fácil, es lo que hacemos todo el tiempo. Después de juzgarte, date un espacio para hacerte esta pregunta «¿Y qué mas significados podría tener este pensamiento, emoción o acción (lo que sea)?. ¿Si esto te lo contara un amigo o alguien de tu familia, ¿Lo comprenderías? ¿Empatizarías? Contigo puedes hacer lo mismo.
  • Encuentra tu dirección: Una vez que esto lo hayas conseguido, lo primero enhorabuena. No es nada fácil hacer caso de tu cuerpo, escucharte con profundidad, y comprender todo lo que hasta ahora ha sido tu proceso interno. ENHORABUENA DE VERDAD. Ahora viene la parte del SI, QUIERO. Hazte esta pregunta: Y si no es esto lo que quiero (puede ser un pensamiento, una emoción, un comportamiento, un resultado, un estado, lo que sea que no quieres que siga) … ¿QUÉ SI QUE QUIERO?

Y con la respuesta que te des, aparecerán de nuevo las dudas, los miedos, esos que te hacen volver a quedarte dónde has estado siempre . Por eso, VUELVE A REPETIR LOS PASOS QUE TE ACABO DE DECIR. Cuando encuentres un ¿Y sí? Escúchalo, atiende tu cuerpo, evita el juicio y comprende para qué aparecen tus dudas. Y da el siguiente paso en la dirección de tu SI, QUIERO. 

Cómo puedes ver, el camino de cómo transformar el miedo al fracaso en motivación para el éxito no es sencillo, más bien es incómodo, desconocido, raro, con bofetadas de realidad, y con buenos momentos de consciencia. Lo que hay al otro lado del puente es tu lugar, aquel en el que siempre has querido estar. Si necesitas ayuda para dar esos pasitos por el puente pídela, ver todo esto no es fácil, y un profesional te puede ayudar a ver los recursos para encontrar tu motivación.

Un abrazo,

Carmen

PD1. Si crees que la inseguridad condiciona tus motivaciones no te pierdas mi guía «Atrévete a Cambiarlo Todo: Una Guía para Superar tu Inseguridad» para ahondar un poquito más en tu historia.

PD2. También puedes trabajar conmigo directamente esto que te está limitando en tu vida a través de Sesiones de Coaching o del Programa LiberaNudos. Ambos servicios te los puedo explicar en una sesión de valoración totalmente gratuita y sin compromiso.

 

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Carmen Orensanz Sardaña
  • Finalidad: Envío información, artículos del blog y novedades
  • Legitimación: Consentimiento del interesado
  • Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad

Esto también te puede interesar…

Pin It on Pinterest

Share This