El miedo al fracaso es algo con lo que todos hemos tenido que lidiar en algún momento de nuestras vidas. Se convierte en un enemigo silencioso que a menudo se manifiesta de manera subconsciente. Esto influye negativamente en nuestro día a día. Se refleja en diferentes comportamientos, pudiendo paralizarnos impidiendo que consigamos nuestros objetivos. Sin embargo, es importante entender que el miedo al fracaso es algo normal y común, y que hay estrategias para superarlo y seguir adelante. En este post, exploraremos las causas comunes del miedo al fracaso, así como las formas en que puede manifestarse, y proporcionaremos estrategias para superarlo y alcanzar el éxito
¿Cómo se manifiesta el miedo al fracaso?
El miedo al fracaso se puede manifestar de manera subconsciente a través de pensamientos y creencias negativas que nos dificultan actuar de una manera saludable para alcanzar nuestras metas. Esto que yo llamo creencias o pensamientos negativos no son más que aquello que te dices, como por ejemplo «no soy lo suficientemente buena» o «si no lo hago bien, seré una mala profesional». Este tipo de ideas nos producen una sensación de inseguridad y falta de confianza que a veces nos llegan a incapacitar.
Además, el temor a fracasar influye en nuestra toma de decisiones de manera negativa, ya que nos anticipa a lo que creemos que serán situaciones de fracaso, Provocando esto que evitemos decidir sobre cosas importantes, no aceptando nuevas oportunidades o retos, o incluso llegando a posponer indefinidamente o renunciando a nuestros objetivos.
Causas del miedo al fracaso
Pueden existir diferentes causas por las que sientes miedo al fracaso:
- Falta de confianza en ti misma: Esta puede ser una de las causas más frecuentes. Cuando no creemos en nuestras propias capacidades y valía, es mucho más probable que evitemos contextos o situaciones que podrían resultar un fracaso.
- Sentirse presionado socialmente: Sentirse en comparación constante con los demás, percibir esa presión social, especialmente en redes sociales, puede provocar sensación de inseguridad y hace que aumente la necesidad de cumplir con ciertos estereotipos de lo que llaman éxito.
- Tener ideas estereotipadas sobre lo que significa el éxito: Muchas veces, el miedo al fracaso está relacionado con la idea de no cumplir con ciertos estereotipos de éxito. Estos estereotipos pueden incluir tener un trabajo de éxito, una casa enorme, una cuenta con millones de seguidores, etc.
- Haber aprendido algo sobre el fracaso que te limita: Las experiencias pasadas también pueden ser una causa del miedo al fracaso. Si en el pasado has experimentado un fracaso importante, y en ese momento no supiste (por falta de madurez o recursos personales) afrontarlo de manera sana para ti, puede influir mucho en cómo ves la posibilidad de volver a fracasar, y creas que seguirás sin recursos (cuando eso no es cierto, de esto hablamos en otro post)
- Tener miedo ante lo desconocido: El miedo al fracaso también puede manifestarse en los momentos en los que nos enfrentamos a situaciones desconocidas, lo que genera en nosotros inseguridad. La gestión de la incertidumbre se vuelve, en estos casos, una habilidad a desarrollar que nos aportará tranquilidad y calma.
Como ves, el miedo al fracaso puede tener diferentes causas, todas las que te planteo aquí son muy genéricas. Puede que te sientas identificada con alguna de ellas, aunque sí que te puedo asegurar que todos sentimos temer al fracaso de maneras diferentes. Si esto es lo que te está superando en el día a día, no dudes en acudir a un profesional que te ayude a comprenderte y a encontrar los recursos personales que necesitas tú para sentir mayor bienestar.
Siete estrategias para superar el miedo al fracaso
Existen diferentes estrategias que te pueden ayudar a gestionar mejor el miedo al fracaso, y algunas de ellas serán más útiles para ti que otras. Aquí lo importante es que elijas las que tú consideres adecuadas a tu vida y que seas constante en el trabajo con ellas. Insisto en que estos consejos que te aporto aquí nunca serán mejor que si acudes un profesional que te acompañe en tu proceso de manera personalizada.
Aquí van estas siete estrategias para superar el miedo al fracaso:
Reconcíliate con el concepto de fracaso
Para aceptar el fracaso, primero tienes que reconciliarte con él. Esto es parte fundamental de todo proceso en el que rechazamos alguna de nuestras partes (y te puedo asegurar que esto lo hacemos mucho más de lo que crees). No nos gusta equivocarnos o fracasar, lo tildamos de negativo y creemos que nos empequeñece. Busca en tu fracaso lo bueno que te trajo. Re-significa el fracaso. Para qué sirvió equivocarte. Siempre hay un beneficio de hacerlo.
Acepta y aprende de tus errores
Para aceptar el fracaso, primero tienes que reconciliarte con él. Una vez que lo hiciste, es mucho más fácil comprender la utilidad y verlo como una oportunidad para crecer y mejorar. Encuentra tu manera de aceptarlo, no tiene porque ser la misma que para el resto. Yo por fin, tras mucho fracaso interpretado como que «no era suficientemente buena» o «no sirvo para esto», he podido darme cuenta que es parte de la vida, que sin equivocarnos no mejoraríamos. Y mi proceso de aceptación es fijarme bien cuál es el camino del que debo aprender. Para mi ahora se ha convertido en una auténtica enseñanza.
Inténtalo, esto te sirve para mejorar
Enfocarte en intentar hacer algo nuevo te da la oportunidad de crecer. Un niño nace sin saber hacer nada y está continuamente probando y errando hasta que encuentra el camino que le sirve, la palabra correcta, la forma de ponerse la camiseta más eficiente … y todo eso lo aprende fallando. Si no lo hiciera se quedaría como vino, sin recursos para avanzar. Yo estuve mucho tiempo de mi vida parada por temor a fracasar profesionalmente. Hasta que me di cuenta que yo misma me estaba poniendo obstáculos en el camino. Ahora fallo y me equivoco, pero lo interpreto como un avance hacia dónde quiero estar.
Ponte metas realistas
A menudo, el miedo al fracaso aparece cuando te pones metas excesivamente ambiciosas o inalcanzables. El síndrome del impostor tiene algo de esto, la tendencia a elevar el nivel de exigencia hasta tal punto que nunca es suficiente, por lo que para evitarnos el dolor que nos provoca el fracaso, paramos y procrastinamos. También ayuda el ponerte pequeños desafíos y desgranar tus objetivos en hitos más alcanzables y medibles para ir aplicando tus aprendizajes.
Practica la resiliencia
A nadie nos gusta que ocurran cosas dolorosas en nuestra vida, eso es normal, aún así la vida pasa. No tenemos el control y aceptar que podemos vivir situaciones negativas en nuestra vida es un avance. Pero si además, cuando se dan esas vivencias, nos esforzamos por tener cada vez más herramientas para afrontarlas, nos haremos con una alijo de tesoros personales poderosos cada vez más grande.
Date el regalo de la autocompasión
A menudo se confunde ser compasivo con ser débil. Antes yo me negaba a sentir el fracaso, me enfadaba conmigo misma, me machacaba de hecho. Cero compasión por mi. Y es que en vez de ser dura y crítica contigo misma te propongo que apliques la tolerancia. Hoy, si tengo que quedarme un día asimilando la tristeza de que las cosas no hayan salido como quería, lo hago desde el amor hacia mi misma. Para mi este permiso que me doy es un respiro. La compasión para mi es comprensión. Y desde esa amabilidad interior me resulta más sencillo encontrar caminos que me ayuden a seguir en la dirección que quiero ir.
Busca apoyos
Buscar apoyo de amigos, familiares, o un profesional puede ser muy útil para superar el miedo al fracaso. Hablar de tus miedos y preocupaciones con alguien de confianza puede ayudarte a ver las cosas desde una perspectiva diferente.Tu red de confianza se convierte en un sostén y en un impulso en cada etapa de tu crecimiento.
En resumen, el miedo al fracaso es una emoción muy común, causada por vivencias y experiencias de nuestra vida y dirigido por lo que aprendimos de ellas. Y aunque a veces se torne un poco complicado salir del bucle del miedo al fracaso, es posible hacerlo aplicando una serie de estrategias que nos acompañarán en el aprendizaje y será una oportunidad para nuestro crecimiento personal.
Gracias por leerme.
Un abrazo muy fuerte,
Carmen
0 comentarios